Ir al contenido principal

MGS5 Debriefing

Por fin me he acabado el Metal Gear Solid 5 The Phantom Pain. Lo empecé hace año y medio, pero es difícil encontrar tiempo para jugar. Tampoco tenía mucha prisa porque es el último Metal Gear ... o por lo menos, el último Metal Gear decente, de manos de Kojima. Lo que venga después serán intentos de Konami de sacar dinero aprovechando el nombre de la saga... Y se la cargarán como hicieron con otras sagas, como Silent Hill...

Le he dedicado un total de 151 horas a The Phantom Pain.

Creo que a Ground Zeroes le dediqué unas 20 horas, así que en total, debo haber dedicado la friolera de 175 horas al MGS5, aunque distribuidas en unos 2 años... Claro que dediqué más horas programándolo (unos 3 años que estuve allí, y otros 2 años más que tardaron en acabarlo...) 😛

El juego tiene varios "finales", pero uno no sabe bien cuando ha acabado el juego. De hecho, todavía me faltaban 4 misiones principales y 15 Side-Ops cuando decidí (gracias a guías en Internet...) que ya había llegado al final.

Todo el capítulo 1 está muy bien, y el final es bastante chulo también. Pero el capítulo 2 es un poco raro. Hay misiones principales que son repetidas. Simplemente, te piden que las repitas con un mayor nivel de dificultad. Al principio las hacía, pero al final me enteré de que no servían para nada...

En el capítulo 2 hay un final para la historia de Quiet que es lo más emotivo del juego. El tema de Quiet es muy chulo. Sale también en este trailer editado por Kojima,



Aparte del significado que tiene la canción dentro del juego, parece que aquí Kojima la usa a modo de despedida. Después de darnos un repaso de todos los Metal Gear Solid en el trailer nos está diciendo: ESTO ES EL FINAL, CHICOS!

La última misión, donde te cuentan la "verdad", no me sorprendió demasiado porque ya me lo imaginaba desde la primera misión, cuando empiezas el juego en el hospital... Lo que suponía era que habría otro final más... Pero no lo hay. En Peace Walker, si completabas todas las side ops y construías el Metal Gear Zeke, había una batalla épica con Paz, con el tema "Koi no yokushiryoku" de fondo. Había oído algo de Paz en el MGS5 TPP, pero resultó ser una pequeña cutscene y una cinta de cassette...

Luego leí acerca de la misión 51... Parece que no les dio tiempo a acabarla y la quitaron del juego. Según Konami, ese no es el final, pero para mi hubiera cerrado el juego mucho mejor, porque sería la última misión y acabarías una batalla épica. Hay una petición en change.org para que Konami acabe la misión, pero creo que va a ser que no... sin Kojima...

Aunque para mi el MGS3 es la obra maestra, sobre todo por la historia y la narración, tanto el Peace Walker como el MGS5 son bastante divertidos: por el tema de construir tu base, el sistema fulton, y la cantidad de acciones que puedes hacer. Aunque el final no me haya emocionado tanto como el del MGS3, me queda la emoción esa de las despedidas... el pensar que se ha acabado. Después de tantos años, y de haberme involucrado tanto hasta el punto de haber trabajado para Kojima, y de haberle dedicado y entregado en mano a Kojima un retrato y más de 100 galletas de mantequilla que hice para todo el equipo antes de irme,



he llegado al final.

Quiero pasar página, pero todavía tengo pendientes los juegos de la HD collection 😛

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el mundo real -- los "riajuu" リア充

Allá por el 2005 recuerdo que en mi lab en Tokyo algunos estudiantes un poco "frikis"/"otakus" empezaban a usar la palabra  RIAJUU リア充 . La usaban para referirse a gente normal, o sea, gente que no era friki como ellos (/nosotros?). Es una abreviación de la frase リアル(現実)の生活が充実してる人: RIARU (lo real/la realidad) NO SEIKATSU GA JUUJITSU SHITEIRU HITO. O sea, algo así como "persona que vive plenamente en el mundo real". Vamos, que no necesita hacer 現実逃避 (GENJITSU TOUHI, huir de la realidad) a través del manga, anime, o videojuegos 😛 Como dice una amiga, un "muggle", vamos 😝 A veces digo que es curioso que el japonés tenga una expresión para referirse a la gente normal como opuesta a la gente "otaku". Pero en realidad, no es que sea una expresión "propia de la lengua japonesa", más bien es una expresión propia del mundo "friki". Le he preguntado a mi pareja si conoce lo que significa RIAJUU y dice que nunca ha oído tal

La apropiación cultural portorriqueña de Rosalía

  Bad Bunny, Rosalía, y la conexión japonesa Abrí anoche en Clubhouse una sala de intercambio de español y japonés y entró una portorriqueña que mencionó la canción de Bad Bunny, "Yonaguni" (arriba, un fotograma del videoclip, aunque le he pegado la cara de Rosalía). Decía que quizás la parte en japonés sonaba un poco extraña, pero que según la escuchas te va gustando. (Spoiler: en japonés simplemente dice "quiero tener sexo contigo" ...) Tras lo cual me pareció relevante mencionar el último disco de Rosalía, que salió el viernes pasado. Y como la vi entrevistada por la tele, pues me puse a escuchar todo el disco por curiosidad. Y me pareció un poco extraño que hubiera tantas referencias japonesas: 4 canciones tienen título en japonés (Saoko, Chicken Teriyaki, Hentai, Sakura), y en uno de los videoclips aparece a lo Lost In Translation, en un karaoke japonés, con la letra de su propia canción escrita en "katakana". Pero antes de que pudiera decir nada sobr

Violet Evergarden y las chicas robot

Carl Jung y el arquetipo robot En el anime existe un arquetipo de persona que no encaja en ninguno de los 12 arquetipos junguianos , del psiquiatra Carl Jung. Este arquetipo es el del "robot", por ser una persona que, en principio, parece entender poco o nada acerca de los sentimientos humanos. Por ser un robot, un extraterrestre, un clon, o quizás simplemente porque tengan un punto de autismo o síndrome Asperger y no se expresan como los demás. En el imaginario occidental quizás la mejor representación de esta personalidad es la de Spock, en Star Treck. En la animación japonesa, creo que el ejemplo más conocido es el de Rei Ayanami, en Evangelion. En el anime, estos personajes suelen ser chicas adolescentes. Lo de que sean adolescentes imagino que es porque la mayoría de anime va dirigido a un público adolescente. Pero de todos modos, puede que sea también un recurso para provocar mayor impacto, ya que cuesta imaginarse a una chica adolescente tan fría como las representan.