Ir al contenido principal

"Mujer", la culebronización turca de un J-drama 🇯🇵🐍🇹🇷

 


El año pasado pasé unas semanas en España y por las noches veía con mi madre una serie turca que daban en Antena 3: Mujer (Kadin en turco). Como la serie no estaba mal, me puse a mirar la Wikipedia y descubrí que era una adaptación de una telenovela japonesa (J-drama, o "dorama"): Woman.

No acabé de ver "Mujer", aunque vi un montón de episodios, pero mi madre me contó el final. Son muchas horas, la verdad: 81 episodios de 2 horas cada uno!!! Pero hace un par de semanas me puse a mirar la versión original japonesa, que son tan solo 11 episodios, de unos 45 minutos cada uno (en Drama Cool están con subtítulos en inglés).

Kadin vs Woman

Sin chafar el final, voy a intentar comparar un poco las dos versiones. Si no quieres saber detalles, deja de leer ya 🙈 A grandes rasgos se puede decir que la versión turca es una "culebronización" 🐍  de la serie japonesa. Lo que quiero decir es que la serie japonesa es un drama interesante, no demasiado largo, y sin intrigas maquiavélicas. Pero la versión turca, aunque sigue la misma historia, la han alargado añadiendo intriga y suspense, personajes malvados, y cosas que sólo pasan en los culebrones.

Para dar un poco más de detalle, vamos a resumir un poco la historia original japonesa:

Una mujer se queda viuda con dos niños y se tiene que hacer cargo de ellos. La mujer no gana lo suficiente para pagar las deudas y encima enferma de anemia aplásica. La mujer tiene una madre que no ve hace 20 años porque fue abandonada por ella. Pero el médico le insiste en hablar con su madre, así que se reencuentran. Su madre vive con un señor muy simpático, con el que ha tenido otra hija. La hija resulta tener algo que ver con la muerte del marido de la protagonista...

La versión turca es la misma historia de base, pero mucho más culebrón:

  • han añadido a una cabaretera, a gente de la mafia turca, a un chico que le tira los tejos a la protagonista, a una ex pirada del pretendiente, etc.
  • en la versión japonesa, el marido muere atropellado por un tren. No hay lugar a duda de que fallece. Pero en la versión turca, se cae al mar desde un barco... y oh! Después resulta que no estaba muerto. Reaparece con "amnesia" y casado con otra mujer.
  • la hermana de la prota está un poco desequilibrada en la versión japonesa, pero no es la bruja que han creado en la versión turca: le tiraba los tejos al marido, intenta manipular a los niños e incluso liquidarlos, siempre está confabulando en contra de su hermana, aún sabiendo que está enferma, y es mala malísima en general. Muy maquiavélica.
  • la única persona que muere en la versión japonesa es el marido. En cambio, en la versión turca hay más acción...
  • en la versión turca hay música de suspense, típica en los culebrones cuando alguien trama algo. Pero es que en la versión japonesa no hace falta ese tipo de música porque no hay tales confabulaciones.
La versión japonesa, en vez de enfocarse tanto en el audio, se enfoca más en la fotografía. Tiene algunas escenas muy bonitas. Me encanta sobre todo cuando aparecen de vez en cuando cruzando las vías del tren, con una vista impresionante.


El boom turco 💥 es también el boom del "dorama"


Parece que estas series turcas están triunfando en España desde el año pasado. Imagino que uno de los motivos debe ser que son económicas y así Antena 3 se ahorra en invertir en otras cosas. Pero por lo que respecta a "Mujer" yo creo que gusta la historia de trasfondo (escrita originalmente por Yuji Sakamoto) y que han sabido añadirle elementos de culebrón para mantenerte interesado durante 162 horas! Pero ahora que he visto la versión original, creo que sobra todo ese culebrón que se han montado. Aunque ambas versiones han obtenido varios premios televisivos.

Si leéis la Wikipedia descubriréis que Yuji Sakamoto, el creador de "Woman", escribió antes otra serie también muy popular: Mother. "Mother" también tiene adaptación turca, aunque desconozco si la han dado en España. Ambas series, "Mother" y "Woman", tienen además versión coreana, y por lo menos "Woman", también una versión francesa. Así que las historias de Yuji Sakamoto parece que han dado la vuelta al mundo.

Espero que os haya parecido tan interesante como a mí.

P.S. ¿Alguien ha visto "Mother"? ¿La recomendáis?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo comprar en Amazon Japan

Para los que seais "otakus" como yo, quizá os interese jugar a juegos en su versión original en japonés. Una buena opción para conseguir esos juegos es pedirlos a Amazon Japan , sobre todo si vivís en Japón como yo. El problema es que, aunque hay páginas que se pueden ver en inglés, la mayoría de información está en japonés. Por ello he pensado hacer esta mini-guía. Si tenéis comentarios o dudas, me las comentáis y la iré ampliando. Lo primero de todo es registrarse. En la página principal de Amazon JP, veréis un botón arriba a la derecha donde pone YOUR ACCOUNT. Clickad ahí, y saldrá una página en japonés con sólo una frase en inglés: "Would you like to see this page in English ? Click here." Pues clickad ahí, y tendréis una página como ésta: Haced click en "Change your name...", y seleccionad nuevo cliente ("No, I am a new customer"): Ahora aparecerá un formulario en japonés, que no se puede cambiar de idioma. Poned primero vuestro nombr

El catalán, en la intimidad

Por si alguien no se había dado cuenta, este blog se llama(ba) "Catalan Otaku". Lo de "otaku" porque soy un "otaku", jejeje, y lo de catalán, porque soy catalán, no porque el blog lo escriba en catalán, que ya veis que no. La razón de escribirlo en castellano es para poder llegar a más gente (y porque Google AdSense no soporta catalán 🤑😂). Según Wikipedia , el castellano es la 2a lengua más hablada del mundo, por hablantes nativos (unos 350 millones de personas), después del chino. Es también la 3a lengua más hablada del mundo, por número total de hablantes, y la 3a lengua con más presencia en Internet. También es la lengua que hablo habitualmente con mi familia. Ante tales cifras, parece normal que la mayoría de extranjeros piensen que en España no se hable otra cosa que "español" (castellano), aunque una japonesa de mi compañía me preguntó el otro día si el idioma de España era el inglés... Y es que en Japón, "extranjero" es sinónim

En el mundo real -- los "riajuu" リア充

Allá por el 2005 recuerdo que en mi lab en Tokyo algunos estudiantes un poco "frikis"/"otakus" empezaban a usar la palabra  RIAJUU リア充 . La usaban para referirse a gente normal, o sea, gente que no era friki como ellos (/nosotros?). Es una abreviación de la frase リアル(現実)の生活が充実してる人: RIARU (lo real/la realidad) NO SEIKATSU GA JUUJITSU SHITEIRU HITO. O sea, algo así como "persona que vive plenamente en el mundo real". Vamos, que no necesita hacer 現実逃避 (GENJITSU TOUHI, huir de la realidad) a través del manga, anime, o videojuegos 😛 Como dice una amiga, un "muggle", vamos 😝 A veces digo que es curioso que el japonés tenga una expresión para referirse a la gente normal como opuesta a la gente "otaku". Pero en realidad, no es que sea una expresión "propia de la lengua japonesa", más bien es una expresión propia del mundo "friki". Le he preguntado a mi pareja si conoce lo que significa RIAJUU y dice que nunca ha oído tal