Ir al contenido principal

Marunage 丸投げ - El ancestral arte japonés de pasarse el marrón

Os traigo otra "neta" vaga de traducción. "Vaga", porque como hice con la palabra "neta", en lugar de traducirla, os la explico y así puedo seguir hablando en japoñol y me quedo tan pancho.

La palabra es "marunage": 丸投げ. Esta vez me he lucido y he traducido la página de la Wikipedia al castellano: Marunage.

Como igual me quitan el artículo por esto o por lo otro (no estoy muy seguro de que sea relevante), os copio-pego aquí lo que he puesto:


Marunage (まるなげ/丸投げ?) (lit. “pase completo”) es una expresión japonesa que se utiliza cuando alguien pasa sus responsabilidades a otro. Ese alguien puede ser el gobierno, una empresa, o una persona. Si se trata de contratar los servicios de otro, se trata de una subcontratación completa, en la que por lo general se busca que haya un margen de beneficios para el contratador. En el caso de que simplemente se trate de pedir un favor a otro, en español se pueden utilizar expresiones vulgares como “pasarle el marrón a otro”.

Análisis

En términos de subcontratación, el “marunage” corresponde con los contratos nominados, o “outsourcing” en inglés. Es común en empresas que se dedican a planificar pero que no tienen recursos de manufacturación ni de distribución. 

En el caso japonés del sector de la construcción, esta práctica se prohibió en 1949 para evitar que las grandes constructoras explotaran a los pequeños constructores, tal como recoge la legislación japonesa para la construcción (ja:建設業法).

El principal problema reside en que las empresas subcontratadas no tienen recursos operacionales suficientes y tienen que recurrir a estas prácticas.

Problemática

  • El traspaso de responsabilidades de empleados a tiempo completo de una empresa a otros recién empleados, o personal de tiempo parcial o incluso a becarios. De este modo el empleado busca eludir su responsabilidad.
  • El tráfico de influencias.
  • El amakudari de cargos públicos y la evasión de impuestos.
  • El “Round-tripping” (en:Round-tripping), o venta de inventario que no está siendo utilizado para obtener mayor margen.
  • La proliferación de carteles.
  • La falsificación de documentos acreditando la seguridad de edificios en Japón (en:Architectural forgery in Japan).


P.S. la idea del libro que he dibujado para ilustrar el artículo es idea de Tatenori, y la idea de hacer tales libros es de @ambroisevelvet. Os dejo aquí otras portadas suyas:




Comentarios

Entradas populares de este blog

En el mundo real -- los "riajuu" リア充

Allá por el 2005 recuerdo que en mi lab en Tokyo algunos estudiantes un poco "frikis"/"otakus" empezaban a usar la palabra  RIAJUU リア充 . La usaban para referirse a gente normal, o sea, gente que no era friki como ellos (/nosotros?). Es una abreviación de la frase リアル(現実)の生活が充実してる人: RIARU (lo real/la realidad) NO SEIKATSU GA JUUJITSU SHITEIRU HITO. O sea, algo así como "persona que vive plenamente en el mundo real". Vamos, que no necesita hacer 現実逃避 (GENJITSU TOUHI, huir de la realidad) a través del manga, anime, o videojuegos 😛 Como dice una amiga, un "muggle", vamos 😝 A veces digo que es curioso que el japonés tenga una expresión para referirse a la gente normal como opuesta a la gente "otaku". Pero en realidad, no es que sea una expresión "propia de la lengua japonesa", más bien es una expresión propia del mundo "friki". Le he preguntado a mi pareja si conoce lo que significa RIAJUU y dice que nunca ha oído tal

La apropiación cultural portorriqueña de Rosalía

  Bad Bunny, Rosalía, y la conexión japonesa Abrí anoche en Clubhouse una sala de intercambio de español y japonés y entró una portorriqueña que mencionó la canción de Bad Bunny, "Yonaguni" (arriba, un fotograma del videoclip, aunque le he pegado la cara de Rosalía). Decía que quizás la parte en japonés sonaba un poco extraña, pero que según la escuchas te va gustando. (Spoiler: en japonés simplemente dice "quiero tener sexo contigo" ...) Tras lo cual me pareció relevante mencionar el último disco de Rosalía, que salió el viernes pasado. Y como la vi entrevistada por la tele, pues me puse a escuchar todo el disco por curiosidad. Y me pareció un poco extraño que hubiera tantas referencias japonesas: 4 canciones tienen título en japonés (Saoko, Chicken Teriyaki, Hentai, Sakura), y en uno de los videoclips aparece a lo Lost In Translation, en un karaoke japonés, con la letra de su propia canción escrita en "katakana". Pero antes de que pudiera decir nada sobr

Violet Evergarden y las chicas robot

Carl Jung y el arquetipo robot En el anime existe un arquetipo de persona que no encaja en ninguno de los 12 arquetipos junguianos , del psiquiatra Carl Jung. Este arquetipo es el del "robot", por ser una persona que, en principio, parece entender poco o nada acerca de los sentimientos humanos. Por ser un robot, un extraterrestre, un clon, o quizás simplemente porque tengan un punto de autismo o síndrome Asperger y no se expresan como los demás. En el imaginario occidental quizás la mejor representación de esta personalidad es la de Spock, en Star Treck. En la animación japonesa, creo que el ejemplo más conocido es el de Rei Ayanami, en Evangelion. En el anime, estos personajes suelen ser chicas adolescentes. Lo de que sean adolescentes imagino que es porque la mayoría de anime va dirigido a un público adolescente. Pero de todos modos, puede que sea también un recurso para provocar mayor impacto, ya que cuesta imaginarse a una chica adolescente tan fría como las representan.