Ir al contenido principal

¡Galápagos! Emotiva despedida a los móviles de NTT DoCoMo 😢

Los teléfonos inteligentes mataron al resto

La revolución en el sector de la telefonía que produjo Apple al introducir el iPhone en 2007 quizá no se hubiera producido si toda la competencia hasta entonces no hubiera sido una mierdaca 💩 en comparación. Para los que estábamos en Japón por aquel entonces, quizá se nos hacía difícil en ese momento predecir el impacto. Nuestros móviles japoneses hacían un montón de virguerías y eran muy baratos. 

Pero claro, en el resto del mundo no existían esos móviles japoneses. De llegar a existir, quizá la revolución de los "smart phones", teléfonos inteligentes, se hubiera producido mucho más tarde, o de forma más gradual, como ha ocurrido en Japón.

Galáfonos: Teléfonos Galápagos

En occidente se suele hablar de teléfonos básicos y de teléfonos inteligentes, pero en Japón existen además los "galápagos", o "feature phones". Según la Wikipedia, el síndrome de Galápagos 

『es un término de origen japonés que se refiere al desarrollo aislado de un producto ampliamente asequible en todo el mundo. El nombre hace referencia al fenómeno que Charles Darwin observó en las islas Galápagos, cuya flora y fauna aisladas fueron pieza fundamental en la elaboración de la teoría de la evolución. El término originalmente surgió para referirse a los teléfonos celulares japoneses de tercera generación (3G), los cuales habían desarrollado una serie de características especiales que eran populares en Japón pero que, fuera de este, eran poco prácticos o impopulares. El término surgió por el paralelismo de Japón con Galápagos, al ser ambos archipiélagos. Desde entonces ha sido usado para referirse a las mismas peculiaridades en otros mercados. Una expresión derivada es Gara-phone (ガラケイ gara-kei), combinando la palabra "teléfono móvil" (携帯 keitai), para referirse a los teléfonos japoneses en contraste con los teléfonos inteligentes que surgieron después con la introducción del iPhone.』

Así pues, en Japón teníamos a los "galáfonos", esos teléfonos desde los que podíamos desde editar un blog hasta ver la tele, con baterías que duraban varios días. Además que estos teléfonos usaban ITRON, un sistema operativo a tiempo real, por lo que respondían inmediatamente a funcionalidades básicas como ... responder al teléfono 😂 (me río, pero no es cosa de risa... Mi primer Android muchas veces se quedaba congelado en la pantalla de contestar el teléfono y no podía contestar... 🙈😵‍💫💩).

Aquí os dejo un video que grabé del teléfono que usaba en 2002: [Retro review] Casio A3012CA. Y creo que me cambié en el 2006 o 2007 a este otro: [Retro review] Casio A5306CA

Algunos de los estándares de Japón parece que los adoptó Apple, como por ejemplo, los emoji (del japonés 絵 e + 文字 moji, o "letra dibujo", o sea, un pictograma). Aunque muchos de los emoji de entonces estaban animados, y Apple decidió dejarlos estáticos.

Como decía, en un mercado lleno de tanta variedad de teléfonos que hacían cosas que no podía hacer un iPhone (pagos tarjeta monedero, televisión, etc.) y además a precios más asequibles, costaría más que en el resto del mundo que los teléfonos inteligentes tomaran el relevo de los "galáfonos"... Es que los "galáfonos" ya eran lo suficientemente inteligentes 😁

Muerte al galáfono

Pues bien, ha costado un tiempo, pero ha sucedido. El pasado 4 de marzo (2022) vi que NTT DoCoMo, la mayor operadora de móviles de Japón, anunciaba por Twitter la muerte de su servicio i-mode y FOMA (o sea, sus galáfonos...): tweet

Y colgaban este emotivo video de despedida. Lo presentan como una ceremonia de graduación de toda esa generación de móviles, ya sin audiencia ninguna 😢

En el video rememoran todas las cosas que hicimos con esos teléfonos. Tu primera cita, celebraciones, compartir fotografías, etc. Y acaba con un ありがとう "arigatou" 😢



La fecha que han puesto para cerrar el servicio es marzo del 2026, así que queda un tiempo para que la gente se vaya actualizando. Es una bonita forma de anunciarlo 😢

Comentarios

Entradas populares de este blog

En el mundo real -- los "riajuu" リア充

Allá por el 2005 recuerdo que en mi lab en Tokyo algunos estudiantes un poco "frikis"/"otakus" empezaban a usar la palabra  RIAJUU リア充 . La usaban para referirse a gente normal, o sea, gente que no era friki como ellos (/nosotros?). Es una abreviación de la frase リアル(現実)の生活が充実してる人: RIARU (lo real/la realidad) NO SEIKATSU GA JUUJITSU SHITEIRU HITO. O sea, algo así como "persona que vive plenamente en el mundo real". Vamos, que no necesita hacer 現実逃避 (GENJITSU TOUHI, huir de la realidad) a través del manga, anime, o videojuegos 😛 Como dice una amiga, un "muggle", vamos 😝 A veces digo que es curioso que el japonés tenga una expresión para referirse a la gente normal como opuesta a la gente "otaku". Pero en realidad, no es que sea una expresión "propia de la lengua japonesa", más bien es una expresión propia del mundo "friki". Le he preguntado a mi pareja si conoce lo que significa RIAJUU y dice que nunca ha oído tal

La apropiación cultural portorriqueña de Rosalía

  Bad Bunny, Rosalía, y la conexión japonesa Abrí anoche en Clubhouse una sala de intercambio de español y japonés y entró una portorriqueña que mencionó la canción de Bad Bunny, "Yonaguni" (arriba, un fotograma del videoclip, aunque le he pegado la cara de Rosalía). Decía que quizás la parte en japonés sonaba un poco extraña, pero que según la escuchas te va gustando. (Spoiler: en japonés simplemente dice "quiero tener sexo contigo" ...) Tras lo cual me pareció relevante mencionar el último disco de Rosalía, que salió el viernes pasado. Y como la vi entrevistada por la tele, pues me puse a escuchar todo el disco por curiosidad. Y me pareció un poco extraño que hubiera tantas referencias japonesas: 4 canciones tienen título en japonés (Saoko, Chicken Teriyaki, Hentai, Sakura), y en uno de los videoclips aparece a lo Lost In Translation, en un karaoke japonés, con la letra de su propia canción escrita en "katakana". Pero antes de que pudiera decir nada sobr

Violet Evergarden y las chicas robot

Carl Jung y el arquetipo robot En el anime existe un arquetipo de persona que no encaja en ninguno de los 12 arquetipos junguianos , del psiquiatra Carl Jung. Este arquetipo es el del "robot", por ser una persona que, en principio, parece entender poco o nada acerca de los sentimientos humanos. Por ser un robot, un extraterrestre, un clon, o quizás simplemente porque tengan un punto de autismo o síndrome Asperger y no se expresan como los demás. En el imaginario occidental quizás la mejor representación de esta personalidad es la de Spock, en Star Treck. En la animación japonesa, creo que el ejemplo más conocido es el de Rei Ayanami, en Evangelion. En el anime, estos personajes suelen ser chicas adolescentes. Lo de que sean adolescentes imagino que es porque la mayoría de anime va dirigido a un público adolescente. Pero de todos modos, puede que sea también un recurso para provocar mayor impacto, ya que cuesta imaginarse a una chica adolescente tan fría como las representan.